Que son las Jpod


Las Jornadas de Podcasting (JPOD) son el evento por excelencia del podcasting en España. De carácter anual y sin ánimo de lucro, estas jornadas se celebran desde 2009, convirtiéndose en un punto de encuentro clave para la comunidad podcastera.

El objetivo principal de las JPOD es difundir el podcasting como medio de comunicación vinculado a las nuevas tecnologías, además de servir como espacio de convivencia y aprendizaje para cientos de podcasters de toda España y miles de oyentes. A través de charlas, ponencias, talleres, grabaciones en directo y actividades participativas, el evento fomenta la conexión entre creadores y público.

Desde su creación, el evento ha experimentado un crecimiento constante: de apenas 50 asistentes en las JPOD de Murcia 2009, se pasó a más de 200 en las de Barcelona, y se alcanzaron cifras récord en Madrid con más de 500 participantes. Esto refleja el auge del podcasting como formato y como industria cultural.

El podcasting es hoy uno de los sectores más dinámicos y en expansión dentro del ámbito digital y cultural. A pesar del crecimiento, aún queda camino por recorrer, y las JPOD se presentan como un motor clave para su consolidación. Ediciones celebradas en ciudades estratégicas —como fue el caso de Madrid—, así como el regreso tras la pandemia, han reforzado su papel como catalizador de nuevas oportunidades.

Siguiendo la tradición, el evento se desarrolla durante tres días —de viernes por la tarde a domingo al mediodía— e incluye una intensa programación de actividades formativas, espacios de networking y contenidos en directo. Como broche final, se celebra la entrega de los Premios de la Asociación Podcast, los más reconocidos del sector, que homenajean a los podcasts y creadores más destacados del año.


¿Qué es un podcast?

Un podcast es un archivo multimedia —generalmente en formato de audio, aunque también puede ser en vídeo— distribuido a través de internet. Suele presentarse en forma de serie dividida en episodios o capítulos, que los usuarios pueden seguir y escuchar cuando lo deseen.

La forma más habitual de suscripción es mediante un sistema de redifusión RSS (Really Simple Syndication), que permite recibir automáticamente los nuevos episodios en cuanto se publican, sin necesidad de comprobar manualmente si hay actualizaciones.

Además del RSS, existen otras opciones como la suscripción por correo electrónico, mediante la cual el usuario recibe una notificación cada vez que hay nuevo contenido y decide si quiere acceder o no a ese episodio.

Gracias a su flexibilidad y accesibilidad, el podcasting se ha convertido en una de las formas de comunicación y entretenimiento más dinámicas del panorama digital actual.


¿Qué es el podcasting?

El podcasting es la práctica de crear y distribuir contenidos en formato podcast, ya sea de audio o vídeo, a través de internet. Popularmente se le conoce como una especie de “radio por internet”, aunque sus posibilidades y formatos son mucho más amplios.

El nacimiento del podcasting se remonta a agosto de 2003, cuando Adam Curry incorporó archivos adjuntos en fuentes RSS en formato XML, que hasta entonces solo incluían texto. Esta innovación permitió insertar archivos de audio, habitualmente en formato MP3, que los oyentes podían descargar y reproducir fácilmente.

A pesar de la asociación común con Apple y el iPod, el podcasting es una tecnología completamente independiente de plataformas o sistemas operativos. Hoy en día, cualquier persona puede grabar un podcast desde un ordenador con Windows, macOS o Linux, e incluso desde un teléfono móvil de última generación, sin necesidad de equipamiento profesional.

Se considera podcaster a quien crea contenido multimedia para ser difundido mediante estas plataformas. En muchos casos, el mismo creador es también el editor, montador y difusor del contenido, lo que lo convierte en un autor integral de su obra.

En España, la radio tradicional ha ido adoptando lentamente este formato, aunque generalmente como canal de redifusión sin integrarlo plenamente en su discurso. Muchos programas están disponibles en directorios de podcasts, pero raramente hacen mención directa al medio en sus emisiones.

La televisión también ha comenzado a utilizar el podcasting como una vía adicional para la difusión de contenidos, aunque al igual que ocurre con la radio, aún no lo promueve ni lo aprovecha plenamente como canal de comunicación propio.


¿Cuál es la importancia del podcasting?

En la actualidad, las programaciones estáticas de radio y televisión suponen una limitación para el oyente o espectador, que busca cada vez más contenidos a demanda, personalizados y adaptados a sus intereses. El podcasting responde precisamente a esa necesidad: permite al usuario configurar su propia parrilla audiovisual, eligiendo qué escuchar, cuándo y dónde.

Gracias a esta flexibilidad, cada día son más los medios tradicionales que se suman al podcasting, aprovechando las ventajas diferenciadoras que este formato ofrece. A su vez, existe un nutrido grupo de creadores independientes que producen contenidos de calidad sobre temáticas poco habituales en los medios convencionales, lo que enriquece la oferta y democratiza el acceso a la información.

Aunque la incorporación de radios y televisiones al mundo del podcast ha sido gradual, la combinación de contenidos profesionales y amateur permite a los oyentes diseñar una experiencia totalmente personalizada, eligiendo temas de su interés y disfrutándolos cuando y donde quieran.

El crecimiento del podcasting ha sido notable en los últimos años. Además de su expansión, destaca la fidelidad de los oyentes, que es considerablemente mayor que la de la radio tradicional. Los datos lo respaldan: los anuncios en podcasts son tres veces más efectivos que los de vídeo en línea y siete veces más que los de televisión, con un incremento del 73 % en la intención de compra y un 69 % de percepción más favorable hacia la marca anunciada(Podtrac-TNS Advertising Effectiveness Studies, 2006-2008).

En cuanto a los contenidos, la variedad es inmensa: desde tecnología, ciencia, historia y política, hasta humor, cultura pop, cine, deportes o entretenimiento general. Las categorías más destacadas actualmente son Cultura y Entretenimiento y Humor, aunque prácticamente todo el espectro temático está cubierto.

La mayoría de descargas de podcasts en español provienen de España, seguida de cerca por Latinoamérica y Estados Unidos, donde existe una importante comunidad hispanohablante. Este fenómeno confirma el alcance global de la llamada “podcastfera” hispana.

Tras 15 ediciones en constante crecimiento, las XVI Jornadas de Podcasting (JPOD) suponen un nuevo paso adelante. Esta edición apuesta por un formato moderno y ambicioso, con espíritu de convención, y bajo una clara filosofía: “hacer las cosas bien”. Cada detalle se diseña y rediseña con mimo, con el objetivo de que estas jornadas sean sinónimo de calidad e innovación, y marquen el camino para futuras ediciones.


Tras 16 ediciones en constante crecimiento, las XVII Jornadas de Podcasting (JPOD), que se celebrarán en Terrassa en 2025, suponen un nuevo paso adelante. Esta edición apuesta por un formato moderno y ambicioso, con espíritu de convención, y bajo una clara filosofía: “hacer las cosas bien”. Cada detalle se diseña y rediseña con mimo, con el objetivo de que estas jornadas sean sinónimo de calidad e innovación, y marquen el camino para futuras ediciones.